Ablación con catéter para fibrilación auricular

Ablación con catéter de fibrilación auricular (AF; ablación de AF) es un método de cardiología que se puede utilizar para eliminar la FA después de un estudio electrofisiológico (EPU). La ablación (lat. Ablatio "ablación, desprendimiento") de las partes del tejido que envían impulsos eléctricos patológicos (enfermos) se realiza mediante un procedimiento basado en un catéter mediante la inducción de una cicatriz. La destrucción local del tejido (= cicatriz) puede interrumpir la transmisión incorrecta de los impulsos eléctricos. La ablación del tejido se realiza tras el examen electrofisiológico, durante el cual se registran señales eléctricas en varios puntos de la corazón a través de los catéteres de electrodos y cualquier arritmia cardiaca presente se desencadena induciendo marcapasos pulsos. Para la ablación del tejido, la ablación por radiofrecuencia (ablación por radiofrecuencia) es el método más comúnmente utilizado, en el que el uso de electricidad se utiliza para calentar el tejido en el corazón, creando una cicatriz que ya no tiene actividad eléctrica. La ablación por radiofrecuencia es igual a antiarrítmica terapia forestal o, si es necesario, es incluso el método de tratamiento superior para muchos pacientes. En comparación con terapia forestal con antiarrítmico drogas, se ha demostrado que los pacientes con ablación con catéter tienen un mejor éxito del tratamiento a corto y largo plazo. El paciente clásico que recibe ablación con catéter es un hombre de 60 años con enfermedad paroxística fibrilación auricular sin causa aparente. En pacientes sin estructura corazón enfermedad (SH), la ausencia de síntomas es el objetivo curativo de la ablación. Las tasas de progresión (progresión) después de la ablación con catéter, es decir, la transición de FA paroxística (similar a una convulsión) a FA persistente o permanente, son significativamente más bajas que en pacientes sin ablación con catéter (10-20% de FA persistente o permanente después de 1 año o 50 -77% después de 12 años versus 2.4 a 2.7% 5 años después de la ablación con catéter). Tasas de éxito de la ablación terapia forestal para taquicardia supraventricular (TSV) son altas (por lo general> 95%) en la mayoría de las formas de taquicardia supraventricular. Una nueva y prometedora indicación para la ablación con catéter es fibrilación auricular en combinación con de insuficiencia cardiaca/ insuficiencia cardíaca (estudio CASTLE-AF). El criterio de valoración principal del estudio fue una combinación de la tasa de mortalidad y los ingresos hospitalarios no planificados debido al empeoramiento de insuficiencia cardiaca. Después de un período de seguimiento medio de 37.8 meses, el criterio de valoración principal fue significativamente menor en el grupo de ablación (28.5 por ciento) que en el grupo de control (44.6 por ciento). Para mayor claridad, a continuación se enumeran todas las indicaciones de la terapia de ablación para la taquicardia supraventricular (las indicaciones aceptadas se muestran en negrita azul):

Indicaciones (áreas de aplicación)

  • Taquicardia supraventricular (TSV): taquicardia supraventricular (arritmia cardíaca rápida que se origina en las aurículas) es el término utilizado para describir las arritmias taquicárdicas (frecuencia ventricular> 100 latidos por minuto) para las cuales las estructuras anatómicas por encima de la división del haz de His son la causa; éstas incluyen:
    • Fibrilación auricular (VHF): indicación más común para el uso de ablación con catéter cardíaco. La fibrilación auricular representa una arritmia supraventricular con activación eléctrica descoordinada que conduce a la limitación de la función mecánica de la aurícula. Esta restricción es particularmente problemática debido a un mayor riesgo de apoplejía (golpe) a aproximadamente el 5% en la fibrilación auricular no valvular. El tratamiento de la fibrilación auricular depende del estadio presente. La FA paroxística se convierte espontáneamente en 48 horas por definición. La fibrilación auricular persistente, a diferencia de la fibrilación auricular permanente, se puede cardiovertir. Según las guías de la ESC, la ablación con catéter se recomienda principalmente en pacientes sintomáticos en los que al menos un intento previo de tratamiento médico no ha tenido éxito (recomendación de clase I, nivel de evidencia A para indicación de segunda línea). Las indicaciones confirmadas son:
      • Terapia de elección en pacientes con recurrencias sintomáticas en tratamiento con fármacos antiarrítmicos.
      • Existe una recomendación IA para FA paroxística y una recomendación IIa / C para la forma persistente.
      • Disfunción ventricular izquierda (izquierda de insuficiencia cardiaca; debilidad del ventrículo izquierdo) y fibrilación auricular (consulte el estudio CASTLE-AF a continuación).
    • Directrices actuales de la ESC 2020:
      • Pacientes con fibrilación auricular paroxística o persistente para el control del ritmo después de un tratamiento farmacológico fallido o intolerancia a antiarrítmicos de clase I / III. drogas (recomendación de clase IA).
      • Para la mejora de los síntomas en pacientes seleccionados con fibrilación auricular paroxística sintomática (recomendación IIa).
      • Fibrilación auricular y disfunción del ventrículo izquierdo (disminución de la función de la bomba del ventrículo izquierdo) o insuficiencia cardíaca (insuficiencia cardíaca) (tratamiento de primera línea).
      • En pacientes seleccionados con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida (HFrEF), se debe considerar la ablación para reducir la mortalidad (tasa de muerte) y la hospitalización por insuficiencia cardíaca (recomendación IIa).
    • Aleteo auricular
    • Vías accesorias (adicionales)
    • Auricular focal taquicardia (antes de la frecuencia de 140 a 280 por minuto).

Black Latte contraindicaciones

Contraindicaciones absolutas

  • Trastornos de la coagulación: un trastorno de la coagulación que no ha sido tratado o que se considera intratable es una contraindicación absoluta para el procedimiento.
  • Infecciones: en presencia de una enfermedad infecciosa aguda generalizada o infecciones del corazón en forma de endocarditis (endocarditis) o miocarditis (miocarditis) también representan contraindicaciones absolutas.
  • Alergia - en el caso de una alergia existente a un fármaco que se utiliza en el tratamiento, esto debe considerarse una contraindicación absoluta.

Contraindicaciones relativas

  • General reducido condición - si el riesgo para el procedimiento es demasiado grande debido a un estado general reducido, no se debe realizar el procedimiento.

Antes de la terapia

La diferenciación de varias arritmias taquicárdicas suele ser muy difícil en la práctica. Sin embargo, una diferenciación exacta de las arritmias es obligatoria, porque las medidas terapéuticas a veces difieren fundamentalmente y un tratamiento incorrecto puede provocar el agravamiento de una enfermedad existente.

  • Anamnesis: durante la anamnesis, se deben abordar los factores desencadenantes de las arritmias, la duración y la primera aparición, los síntomas, la aparición en la familia y las propias medidas del paciente para mejorar los síntomas, entre otras cosas. Como regla general, no se puede derivar ningún diagnóstico a partir de la historia únicamente.
  • Examen físico - el examen físico se compone principalmente de la auscultación del corazón y los pulmones, evaluación de las cualidades del pulso y sangre presión arterial y detección de posibles signos de insuficiencia cardíaca.
  • Transesofágico ecocardiografía (TEE) - para excluir trombos en el atrio izquierdo, más concretamente en el oído auricular izquierdo [obligatorio].
  • Anticoagulación (inhibición de sangre coagulación): durante la vena aislamiento (ver más abajo), anticoagulación con vitamina K Los antagonistas (AVK) ya no deben interrumpirse. Probablemente, tampoco es necesario suspender la administración de los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) durante la ablación. El riesgo de hemorragia o tromboembolia periprocedimiento no parece aumentar.Caveat: Con al menos cuatro semanas de pretratamiento con NOAC o warfarina (vitamina K antagonistas, AVK), trombos de la aurícula izquierda (trombos /sangre coágulos en el atrio izquierdo) se había detectado con la ayuda de ETE en el 4.4% de todos los pacientes antes de la ablación con catéter (pulmón vena aislamiento).
  • Electrocardiograma - de importancia crítica en la detección de arritmia cardíaca es la electrocardiografía usando un 12-Lead superficie electrocardiograma. El número de canales tiene una influencia importante en el diagnóstico. fiabilidad del procedimiento. Si el médico tratante tiene suficiente experiencia, el ECG se puede utilizar para hacer el diagnóstico correcto en más del 90% de los casos. A pesar de esta alta tasa de detección, es inevitable crear un "perfil de riesgo" detallado en pacientes con arritmias a partir de hallazgos anamnésicos, clínicos y de exploración no invasiva y, si es necesario, ampliarlo con medidas invasivas como angiografia coronaria (procedimiento radiológico que utiliza agentes de contraste para visualizar la luz (interior) del arterias coronarias (arterias que rodean el corazón en forma de corona y suministran sangre al músculo cardíaco) si es necesario.
  • Cardio-tomografía computarizada (sinónimos: cardio-CT; CT-cardio, tomografía computarizada (TC) cardíaca; TC coronaria (CCTA)): procedimiento de examen radiológico en el que la tomografía computarizada (TC) se utiliza para obtener imágenes del corazón y su suministro. vasos. - Realizado para obtener una imagen completa de la anatomía del atrio izquierdo; estos datos de imagen se utilizan, entre otras cosas, para la reconstrucción eléctrica tridimensional durante el examen.coágulo de sangre en la aurícula) es algo mayor, ya que no es infrecuente que se obtengan falsos positivos durante la ETE.
  • Imágenes por resonancia magnética cardíaca (sinónimos: resonancia magnética cardíaca (cMRI), resonancia magnética cardíaca; resonancia magnética cardíaca; resonancia magnética cardíaca; resonancia magnética cardíaca): se realiza para obtener una imagen completa de la anatomía de la aurícula izquierda; Estos datos de imagen se utilizan, entre otras cosas, para la reconstrucción eléctrica tridimensional durante el examen. El examen también proporciona información sobre el grado en que hay fibrosis extensa (proliferación patológica de tejido conectivo) de la aurícula izquierda (= fibrosis auricular). La extensión de la fibrosis se correlaciona con el riesgo de recurrencia (recaída) en el primer año de ablación con catéter.
  • Examen electrofisiológico (EPU): este es un examen especial cateterización cardiaca examen en pacientes con arritmia cardíaca. El objetivo de este examen es determinar la naturaleza y el mecanismo de los arritmia cardiaca, así como para localizar con precisión el origen de taquicardia (mapeo = registro similar a un mapa de las corrientes de acción cardíaca). Las modernas técnicas de mapeo tridimensional (3-D) ofrecen la oportunidad de mejorar significativamente los resultados de la ablación con catéter al proporcionar una representación espacial de los frentes de activación. El procedimiento: se insertan de dos a cuatro catéteres cardíacos electrofisiológicos (aproximadamente 2-3 mm de diámetro) en el corazón derecho a través de las venas inguinales debajo Rayos X fluoroscopia. Estos catéteres de electrodos se utilizan para derivar electrocardiogramas locales en varios puntos del corazón y para desencadenar un arritmia cardiaca con la ayuda de imperceptible marcapasos pulsos. La arritmia cardíaca desencadenada de esta manera se puede interrumpir de nuevo a través de los catéteres insertados con marcapasos pulsos o por acción rápida drogas. Una vez diagnosticada la arritmia cardíaca, se puede planificar la terapia, por lo que se registra una imagen tridimensional de la aurícula izquierda y las venas pulmonares, así como la activación eléctrica durante la arritmia, como parte del mapeo tridimensional. procedimiento. Nota: EPU se realiza de nuevo después de pulmonar vena Se ha realizado una ablación para asegurarse de que se ha producido un aislamiento completo de la vena pulmonar.

El procedimiento

El procedimiento se realiza bajo analgesia (sueño crepuscular). En la ablación de la fibrilación auricular, diferentes fuentes de energía son actualmente el foco de la investigación clínica para lograr un aislamiento eléctrico completo óptimo de las venas pulmonares (venas pulmonares) con el menor número posible de aplicaciones individuales. Los diferentes métodos incluyen ecografía altamente enfocada, energía láser (ablación con láser), corriente de radiofrecuencia (ablación por radiofrecuencia o ablación por radiofrecuencia) y criotermia (crioablación). La mayoría de estos métodos se basan en un sistema de balón, con el balón colocado delante o en el ostium de la vena pulmonar (abertura vascular de la arteria pulmonar). vasos en la aurícula izquierda) para el aislamiento de la vena pulmonar (PVI) o la ablación de la vena pulmonar (ablación de la vena pulmonar), respectivamente. La ablación de la vena pulmonar destruye el tejido en el área de la vena pulmonar, lo que resulta en la interrupción de las vías de conducción hacia la aurícula izquierda. Esto previene eficazmente una nueva activación de la fibrilación auricular. Actualmente, se utilizan varias formas de catéteres. En contraste con la aplicación circular de energía utilizada en la ecografía y la criotermia, la aplicación de energía en otros métodos tiene forma de media luna. El éxito de los diversos métodos es actualmente objeto de investigación en curso. Las tasas de éxito de la ablación por radiofrecuencia (64%; 65%) y la crioablación (63%; 68%) fueron las mismas a los 6 y 12 meses, respectivamente. Sin embargo, la tasa de complicaciones fue mayor en la ablación con criobalón que en el grupo de control (12, 2 frente al 5.0%). El estudio de cohorte FREEZE documentó que los resultados del tratamiento logrados con la ablación con criobalón o la ablación con corriente de radiofrecuencia clásica (RF) en pacientes con FA paroxística o persistente fueron en gran parte los mismos en los centros experimentados. Solo en el subgrupo con FA paroxística, la ablación con criobalón se asoció con un menor riesgo de recurrencia (HR adj 0.80; IC del 95%: 0.64-0.99; p = 0.047). Además, la tasa de ablaciones repetidas con catéter (reablaciones) fue significativamente menor en el grupo de criobalón que en el grupo de ablación por RF (HR adj 0.46; IC del 95%: 0.34 a 0.61; p <0.0001). En el estudio “Fuego y hielo”, 384 pacientes fueron tratados por ablación por radiofrecuencia y 378 pacientes por “Sistema de crioablación del frente ártico”. El criterio de valoración principal se definió como fracaso del tratamiento clínico, recurrencia de fibrilación / aleteo auricular u otros taquicardia, o el uso de fármacos antiarrítmicos, o la necesidad de repetir la ablación. El criterio de valoración principal de seguridad se definió como la combinación de muerte, eventos cerebrovasculares (es decir, apoplejía) u otras complicaciones relacionadas con el tratamiento. 1 por ciento para el "Sistema de crioablación del frente ártico". Con respecto al criterio de valoración principal de seguridad: las tasas de eventos a 31.9 año fueron 35.0 para la ablación por radiofrecuencia y 1 por ciento para el "Sistema de crioablación del frente ártico". catéteres: catéter de ablación y un segundo catéter para mapeo); crioablación: paresia del derecho Nervio frénico (detectable en 10 pacientes al alta, 9 se recuperaron en 12 meses). El aislamiento completo de la vena pulmonar en pacientes con FA paroxística (similar a una convulsión) mediante líneas de ablación cerradas sin gap previene la FA de forma más eficaz que la ablación incompleta con líneas sin gap: tasas sin complicaciones del 37.8% con vena pulmonar completa o del 20.8% con vena pulmonar incompleta El aislamiento, y por tanto una diferencia del 17.1%, favorece el aislamiento completo de la vena pulmonar (con un intervalo de confianza del 95% del 5.3% al 28.9%, p <0.001). Nota: La EPU se realiza inmediatamente después de que se haya realizado la ablación de la vena pulmonar para asegurarse de que se ha producido un aislamiento completo de la vena pulmonar. A los tres meses, el seguimiento electrofisiológico demostró brechas de conducción en el 70% de los pacientes con aislamiento completo de la vena pulmonar inicial. Procedimiento auxiliar: inyección de etanol en la vena de Marshall (vena obliqua atrii sinistri) aumentó la tasa de éxito de la ablación con catéter en pacientes con FA persistente. La diferencia de 11 puntos porcentuales fue significativa (seguimiento a los 2 y 6 meses: 12 de 60 pacientes (158%) sin FA (sin tratamiento adicional y sin medicación) versus el grupo con inyección adicional de etanol en la vena de Marshall: 91 de 185 (49.2%)) Nota: La vena de Marshall, que se abre hacia el seno coronario, se considera un posible sitio de origen de la FA.

Después de la terapia

A vendaje de presión se aplica en el laboratorio de cateterismo inmediatamente después del procedimiento. Después de la terapia, es necesario que el paciente mantenga un reposo estricto en cama durante 6 (-12) horas. Además, es aconsejable realizar monitoreo en el primer día postoperatorio para detectar antes posibles complicaciones. Generalmente, es posible ducharse 2 días después de la terapia. Se debe evitar levantar cargas pesadas durante los próximos 2-3 días. Se requiere abstinencia sexual durante una semana y se recomienda reposo físico durante los primeros 10 días después de la ablación con catéter. La actividad deportiva se puede retomar después de cuatro semanas (ritmo cardíaco; -110 latidos / min. ; indicación para pacientes sin terapia con betabloqueantes); a partir de entonces, un aumento gradual en ritmo cardíaco puede tener lugar como parte de la formación. En el curso posterior, los exámenes de control de ECG son necesarios para poder comprobar el éxito duradero de la terapia. Inicialmente, la atención de seguimiento minuciosa debe considerarse sensata. De acuerdo con las guías actuales, la ablación con catéter de la fibrilación auricular debe ir seguida de al menos 8 semanas de anticoagulación (IIaB). La anticoagulación adicional se basa en la puntuación CHA 2DS 2-VASc. Después de la ablación, es probable que se pueda omitir la anticoagulación a largo plazo (inhibición de la coagulación sanguínea), ya que el daño (hospitalización por hemorragia grave) supera al beneficio (prevención de tromboembolismo). Otro estudio mostró que se debe administrar terapia a largo plazo con anticoagulantes orales a pacientes con una puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 2 (lesiones isquémicas: 1.6% frente a 0.3% en pacientes con anticoagulación continuada / tasa basada en un año). Los que interrumpieron el tratamiento tenían un riesgo 4.6 veces mayor de apoplejía (golpe riesgo) con una puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 2; con antecedentes de apoplejía, el riesgo se incrementó en un factor de 13.7. Los fármacos antiarrítmicos parecen tener algún beneficio profiláctico de recurrencia en el seguimiento después de la ablación con catéter. Sin embargo, los autores no deben tomar esto como una petición de mantenimiento general de la medicación antiarrítmica después de la ablación con catéter. Otras referencias

  • Los primeros 3 meses después de la ablación con catéter se consideran la fase de curación o estabilización ("período de cegamiento"). Si se producen arritmias durante este período, no es necesariamente un signo de ablación fallida con catéter.
  • Si en el ECG se documenta un solo episodio de fibrilación auricular que dura al menos 30 segundos (electrocardiograma) o de un dispositivo cardíaco (p. ej., marcapasos) después del período de cegamiento de 3 meses, esto se evalúa como una recurrencia de "fibrilación auricular" y el procedimiento se considera "fallido" (Heart Rhythm Society, 2007).

Complicaciones potenciales

  • Tasa de complicaciones según la estructura anatómica sobre la que se realizó el procedimiento y el método utilizado: criobalón: 12.3%; aislamiento de la vena pulmonar: 11.7%, ablación de la aurícula izquierda: 13.8%; ablación auricular izquierda + derecha: 12.7%; ablación auricular derecha: 10.5%.
  • Complicaciones de la ingle (sangrado, moretón, choque, infección y complicaciones vasculares) en el 7.1% de los casos; se requirió intervención en el 0.52% de estos casos
  • Derrames pericárdicos en el 3.5% de los casos; por lo tanto, punción se requirió en el 0.8% de estos casos
  • Taponamiento pericárdico/ taponamiento pericárdico (complicación de la acumulación de líquido (ver taponamiento) en el pericardio; complicación potencialmente mortal) (6%); 1.3%; todavía es posible después de semanas; sintomatología: colapso del ventrículo derecho durante diástole o un colapso del aurícula derecha durante la sístole. Además, el inferior vena cava (IVC) está dilatada y ya no cambia su luz de una manera dependiente de la respiración. Nota: Taponamiento pericárdico se excluye si la VCI colapsa durante la inspiración.
  • Asintomático Nervio frénico paresia se observó después de la ablación con criobalón en el 5.8% de todos los pacientes (desapareció después de 1 año), mientras que después de la ablación por radiofrecuencia no ocurrió en ningún paciente.
  • La bradicardia (latidos cardíacos demasiado lentos: <60 latidos por minuto) que requieren un marcapasos (1.5%).
  • Destrucción de partes del sistema de conducción: la ablación puede afectar partes del sistema de conducción desde el corazón, dando como resultado, por ejemplo, muslo bloquear imágenes después del procedimiento; Bloqueo AV III °: 0.3%.
  • Estenosis de la vena pulmonar (PVS): el riesgo de estenosis de la vena pulmonar (venas pulmonares) es difícil de evitar debido a la localización de la ablación. Por lo general, esta complicación no es aguda, sino más bien tardía, y a menudo se vuelve sintomática después de tres meses a dos años. Actualmente, se estima que el riesgo de esta complicación es de aproximadamente 1-1.5%.
  • Apoplejía (golpe; en el 1% de los pacientes); 0.6%.
  • Infartos silenciosos (detectados por resonancia magnética de 3 Tesla; hasta en un 40%).
  • Neumonías 0.8%
  • Tromboembolismo: durante la intervención del catéter existe el riesgo de formación de trombos. Debido a la liberación del trombo del corazón, partes del vasos suministrando el cerebro puede ser (parcialmente) desplazado en el curso, por lo que pueden resultar de esto complicaciones neurológicas hasta la apoplejía (accidente cerebrovascular). Para minimizar el riesgo de que ocurra esta complicación, un transesofágico ecocardiografía (ultrasonido examen del corazón a través del esófago) antes del procedimiento para excluir la presencia de trombos (coágulos de sangre). Además, el procedimiento se realiza bajo anticoagulación (coágulo de sangre inhibición), que se continúa durante tres meses después del procedimiento.El riesgo de eventos tromboembólicos es del 0.5% a pesar de las medidas preventivas.
  • Atrioesofágico fístula formación (AEF) (aproximadamente 0.03-0.1%) - fístula La formación (conexión patológica) entre la aurícula izquierda y el esófago (esófago) representa una complicación temida. Presentación clínica: Fiebre, disfagia (dificultad para tragar), esofagodinia (esofagia dolor), Dolor de pecho (dolor de pecho), arritmias ventriculares, enfermedad neurológica (apoplejía (accidente cerebrovascular), ataques epilépticos y pérdida del conocimiento; Meningitis (meningitis), cerebro absceso) y rara vez anomalías psiquiátricas (confusión, alucinaciones) Esta complicación es muy rara pero suele ser mortal (letalidad: aprox. 70%). La complicación ocurre de 1 a 5 semanas (3 a 36 días) después de la intervención; si se sospecha, ecocardiografía ¡y se debe solicitar una TC o RM de inmediato! Gastroscopia (gastroscopia) y ecocardiografía transesofágica (ultrasonido examen del corazón, en el que la sonda de ultrasonido se inserta a través del esófago) están contraindicados (no aplicable) debido al aire sistémico fatal embolia.
  • Mortalidad (tasa de mortalidad; 0.4%).
    • Datos de registro: 0.1%; la edad> 80 años y la insuficiencia cardíaca (insuficiencia cardíaca) se asociaron de forma independiente con un riesgo de mortalidad ocho veces mayor; mortalidad poshospitalaria: 0.09%; para la ablación de la fibrilación auricular, 0.34%
    • Análisis de los llamados "datos del mundo real": tasa de mortalidad temprana (durante la hospitalización inicial o reingreso dentro de los 30 días; mediana 11.6 días después de la ablación): 0.46%; Los predictores (características predictivas) de la mortalidad a 30 días son: insuficiencia cardíaca (una de las causas más comunes de reingreso), caso bajo volumen en cada institución y complicaciones del procedimiento.

Notas adicionales

  • El ensayo CHASE-AF no pudo demostrar los beneficios clínicos de la modificación extensa del sustrato auricular más allá del aislamiento de la vena pulmonar (PVI) en la FA persistente (VHF> 7 días).
  • El tratamiento de la FA persistente mediante ablación mejoró la calidad de vida, pero se asoció con una alta tasa de recurrencia de hasta el 75% después de una media de 46 meses. Se logró un mejor resultado con la ayuda de tomografía computarizada (TC) durante el “mapeo” tridimensional: la tasa de resultado disminuyó en un 61% en comparación con el mapeo sin TC (OR 0.39; IC del 95%: 0.19-0.78).
  • El registro a largo plazo de ablación de fibrilación auricular ESC-EHRA de 3,630 pacientes y 104 centros participantes de 27 países europeos mostró que los pacientes tenían una edad media de 59 años, el 32.4% no tenía otras afecciones médicas y el 97% padecía fibrilación auricular asociada. síntomas; dos tercios de los pacientes tenían fibrilación auricular paroxística como indicación de ablación; A los 12 meses del procedimiento, el 73.6% de los pacientes no presentaba arritmia auricular detectable, aunque el 45% seguía tomando fármacos antiarrítmicos. Con la anticoagulación oral, dos tercios de los pacientes todavía estaban tomando medicación antiarrítmica, con una frecuencia decreciente a los 12 meses.
  • Predictores desfavorables del éxito de la ablación con catéter:
    • Obesidad (sobrepeso)
    • Insuficiencia cardíaca (insuficiencia cardíaca)
    • Obstructiva hipertrófica cardiomiopatía (HOCM) - los músculos del ventrículo izquierdo (cámara del corazón), especialmente el tabique ventricular, engrosado.
    • Apnea obstructiva del sueño (SAOS): obstrucción ("estrechamiento") o cierre completo de las vías respiratorias superiores durante el sueño; forma más común de apnea del sueño (90% de los casos).
  • Recomendaciones para la profilaxis antiarrítmica intervencionista de la recurrencia:
    • En FA persistente (duración de 1 semana a 1 año) o FA persistente de larga duración (duración superior a 1 año), la ablación quirúrgica o intervencionista debe considerarse bajo consideraciones especiales de riesgo-beneficio (IIaC).
    • Si la ablación con catéter no tiene éxito, se debe considerar el aislamiento quirúrgico de venas pulmonares mínimamente invasivo (IIaC).
  • La ablación con catéter (aquí: ablación con catéter por radiofrecuencia) también es superior a la terapia con fármacos antiarrítmicos (generalmente aminodarona) en la fibrilación auricular (FA) persistente, es decir, persistente o permanente, incluso en términos de control del ritmo. Esto es especialmente cierto para la prevención de la recurrencia de VHF, así como para la reducción de ingresos hospitalarios. El estudio se basa en datos de un análisis Cochrane.
  • Al realizar la ablación con catéter, se deben observar los “Criterios de calidad para la realización de la ablación con catéter de la fibrilación auricular”. Estos se resumen en el documento de posición de la Sociedad Alemana de Cardiología.
  • Ensayo CABANA: en el "análisis de tratamiento recibido", la tasa del criterio de valoración principal compuesto (muerte, accidente cerebrovascular grave, hemorragia y paro cardíaco) fue menor en el grupo de ablación con catéter (ablación de la vena pulmonar (PVI)) a los 5 años (7.0% frente a 10.9%, p = 0.006), así como la tasa de mortalidad por todas las causas (4.4% frente a 7.5%, p = 0.005) fueron significativamente más bajas que en el grupo de solo fármaco en un 33% y un 40%, respectivamente. El riesgo relativo de recurrencia de FA se redujo significativamente en un 47% con la terapia de ablación en comparación con la terapia con medicamentos Subestudio de CABANA (resultados de los registros del ritmo de ECG durante el período de seguimiento del estudio): Las recurrencias de la fibrilación auricular por ablación se redujeron en casi 50 % en comparación con la terapia con medicamentos. Por el contrario, con respecto a aleteo auricular y taquicardia auricular, no hubo diferencias entre la ablación con catéter y el tratamiento con medicamentos. En pacientes con FA sintomática, la ablación con catéter produjo mejoras clínicamente importantes y significativas en la calidad de vida en comparación con el tratamiento con medicamentos a los 12 meses.
  • CAABLE-AF (California Study of Ablation for Atrial Fibrillation; primer estudio observacional retrospectivo y no aleatorizado): La ablación con catéter de la fibrilación auricular parece estar asociada con una menor mortalidad y menores tasas de accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico:
    • Mortalidad (tasa de mortalidad) significativamente menor por paciente-año (0.9% frente a 1.9%, índice de riesgo 0.59; p <0.0001)
    • Período entre el día 30 y el año 5 después de la ablación con catéter: tasa significativamente menor de accidente cerebrovascular isquémico (0.37% frente a 0.59% por paciente-año, HR 0.68; p = 0.04) y accidente cerebrovascular hemorrágico (0.11% frente a 0.35% por paciente-año , HR 0.36; p = 0.001) en comparación con los controles
  • CASTILLO-AF (ablación con catéter para VHF en pacientes con insuficiencia cardíaca / insuficiencia cardíaca; período de observación: 3 años):
    • Disminución del número de pacientes que fallecieron o requirieron hospitalización por insuficiencia cardíaca en poco más de 3 años: tratamiento médico (44.5%); terapia de ablación (28.5%) - reducción del riesgo relativo 38%.
    • Mortalidad por todas las causas: disminución del 25% al ​​13%; reducción del riesgo relativo del 4%.
  • Metanálisis basado en cinco estudios (CASTLE-AF, ARC-HF, CAMTAF, AATAC, CAMERA-MRI) y un pequeño estudio escocés: reducción relativa de la mortalidad por todas las causas del 48% en comparación con la farmacoterapia (9.0% frente a 17.6 %; cociente de riesgos [RR] 0.52 [intervalo de confianza del 95%: 0.33-0.81); el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca fue relativamente menor en un 40% (16.4% frente a 27.6%; RR 0.60 [IC del 95%: 0.39-0.93]).
  • Metanálisis de 11 ensayos aleatorizados con un total de 3,598 pacientes, todos los cuales tenían fibrilación auricular (FA) coexistiendo con insuficiencia cardíaca (insuficiencia cardíaca): la ablación con catéter como estrategia de control del ritmo mejora la supervivencia, reduce la hospitalización, aumenta la tasa de mantenimiento del ritmo sinusal , contribuye a la preservación de la función cardíaca y mejora la calidad de vida en pacientes con VHF complicados con insuficiencia cardíaca.
  • Estudio CAMERA-MRI (ablación con catéter versus control de frecuencia médica en fibrilación auricular y disfunción sistólica): después de una ablación exitosa, la carga de fibrilación auricular mejoró la función del VI (función del ventrículo izquierdo); auricular miocardio (músculo auricular) se recuperó eléctrica y estructuralmente (remodelación).
  • Estudio ATTEST: la ablación con catéter de la fibrilación auricular parece retrasar significativamente la transición de la fibrilación auricular paroxística a la persistente en comparación con la terapia con fármacos antiarrítmicos:
    • Los pacientes del grupo de ablación tenían un riesgo casi 10 veces menor de FA persistente que los pacientes del grupo de control (cociente de riesgo: 0.11).
    • En el análisis por intención de tratar (ITT), la transformación de FA a los 3 años fue del 2.4% en el grupo de ablación y del 17.5% en el grupo de control (p = 0.0009); las diferencias fueron significativas a favor de la terapia de ablación en cada caso (después del año 1: 1.3% frente al 6.5%; después del año 2: 2.4% frente al 12.4%); la tasa de recurrencia a los tres años también fue significativamente menor que en el grupo de control (57.3 vs 84.7%, p = 0.0002).
  • Estudio Cryo-FIRST: el análisis por intención de tratar mostró lo siguiente. :
    • 82.2% de los pacientes tratados con frío la ablación permaneció libre de arritmias auriculares que duraron más de 30 segundos después de un período de cegamiento de 3 meses (frente al 67.6% en el grupo de fármacos)
    • Más del 50% de reducción del riesgo relativo de recurrencia de arritmias mediante criobalón; por tanto, significativamente más eficaz que el tratamiento farmacológico.
  • Los pacientes tienen un 27% menos de probabilidades de desarrollar demencia después de la ablación con catéter por fibrilación auricular que después de la anticoagulación oral. Cuando el análisis se restringió a pacientes en los que la ablación fue exitosa, el riesgo se redujo hasta en un 44%.