¿Qué causa la dislocación del hombro? | Luxación del hombro

¿Qué causa la dislocación del hombro?

Ya se ha hecho referencia a la distinción entre luxación traumática y atraumática del hombro. Las causas respectivas del desarrollo de las dos formas de dislocación del hombro se describen con más detalle a continuación. La luxación postraumática recurrente del hombro presupone una luxación inicial traumática y, por tanto, puede considerarse una forma parcial de luxación traumática del hombro.

Las causas de una luxación traumática del hombro se pueden encontrar, por ejemplo, en Por ejemplo, ocurre con mayor frecuencia como resultado de una caída: Al intentar inmovilizar el brazo, el articulación del hombro se somete repentinamente a una gran presión y puede girar desfavorablemente. Por esta razón, el aparato de soporte de ligamentos y músculos ya no puede sujetar la articulación y se disloca. Lo mismo puede suceder en algunos deportes, como tenis, esquí y balonmano.

Dependiendo de la dirección en la que se aplique la fuerza y, por tanto, de la dislocación, se hace una distinción entre la dislocación del hombro anterior, posterior e inferior, siendo la dislocación anterior del hombro la más común. La causa clásica de una dislocación del hombro delantero es una caída hacia atrás, en la que el brazo cae infelizmente al suelo. Si bien los accidentes deportivos son la causa más común de dislocaciones de hombro en los jóvenes, el riesgo de caídas es un riesgo importante en las personas mayores.

Además, la estabilidad de los ligamentos y los músculos del cuerpo suele disminuir con el paso de los años. Las luxaciones previas también representan un factor de riesgo, ya que el aparato del ligamento se presta en cierta medida con el tiempo.

  • Accidentes o
  • Efectos de la fuerza

Se considera que se conocen en gran medida las causas y los mecanismos de lesión de la luxación recurrente del hombro postraumática.

Se consideran “recurrentes” por su nombre, por lo que ya debe haber ocurrido una dislocación inicial traumática (relacionada con un accidente), que además puede que no haya sanado como estaba previsto. Las causas más comunes de luxación de hombro recurrente postraumática son

  • Daño remanente después de la luxación inicial traumática, que suele ocurrir por primera vez en la edad adulta.
  • Lesión de Bankart cartilaginosa / ósea (= desgarro del labrum glenoidale en el contexto de una luxación anterior de la articulación del hombro)
  • Lesión de Hill-Sachs (= impresión en el borde dorsolateral (hacia atrás, lateral) de la cabeza humeral; en luxación habitual)
  • Debilidad del aparato cápsula-ligamento
  • Pérdida de propiocepción (= pérdida de percepción y control de la posición del cuerpo en el espacio; trastorno sensorial)
  • Debilidad muscular a pesar de una rehabilitación adecuada

En el área de la luxación habitual del hombro, la etiología y la patogenia de la enfermedad aún no están suficientemente aclaradas. Clásicamente, en este subgrupo está presente una primera dislocación, que suele estar dirigida al processus coracoidia (= proceso coracoideo). Una primera luxación habitual se produce principalmente en la infancia y adolescencia. Habitualmente persiste una inestabilidad, que suele ser muy indolora, además, se asume que determinados factores influyen favorablemente en el desarrollo de una luxación habitual de hombro:

  • Anomalías en el área del aparato cápsula-ligamento
  • Reticulación de colágeno modificada o composición de la cápsula
  • Displasia de la cavidad glenoidea (contacto glenoideo reducido)
  • Mayor inclinación de la cavidad hacia el frente, menor rotación de la cabeza humeral hacia atrás
  • Debilidad congénita del tejido conectivo Síndrome de Ehlers-Danlos (hiperelasticidad, mayor vulnerabilidad y trastorno de cicatrización de heridas de la piel, hiperextensión articular con tendencia a la dislocación; cuadro clínico hereditario) Síndrome de Marfan (cuadro clínico hereditario, enfermedad especial del tejido conectivo: cambios en los ojos, habitus y sistema cardiovascular)
  • Síndrome de Ehlers-Danlos (hiperelasticidad, mayor vulnerabilidad y trastorno de cicatrización de heridas de la piel, hiperextensión de las articulaciones con tendencia a la dislocación; cuadro clínico hereditario)
  • Síndrome de Marfan (cuadro clínico hereditario, enfermedad especial del tejido conectivo: cambios en los ojos, el hábito y el sistema cardiovascular)
  • Disfunción muscular
  • Síndrome de Ehlers-Danlos (hiperelasticidad, mayor vulnerabilidad y trastorno de cicatrización de heridas de la piel, hiperextensión de las articulaciones con tendencia a la dislocación; cuadro clínico hereditario)
  • Síndrome de Marfan (cuadro clínico hereditario, enfermedad especial del tejido conectivo: cambios en los ojos, el hábito y el sistema cardiovascular)