Tumor cerebral: tipos, tratamiento, posibilidades de recuperación

Breve descripción

  • Causas: La causa de los tumores cerebrales primarios generalmente no está clara. Los tumores cerebrales secundarios (metástasis cerebrales) suelen ser causados ​​por otros cánceres. En algunos casos, el desencadenante es una enfermedad hereditaria como la neurofibromatosis o la esclerosis tuberosa.
  • Diagnóstico y exploración: El médico realiza exámenes físicos y realiza una historia clínica detallada. Otros procedimientos de diagnóstico incluyen tomografía computarizada (CT), resonancia magnética (MRI), electroencefalografía (EEG), examen de tejido (biopsia) y análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo.
  • Tratamiento: Cirugía, radioterapia y/o quimioterapia, acompañando a psicoterapia
  • Curso y pronóstico: el pronóstico depende en gran medida de la gravedad del tumor y del estado de salud del paciente. Cuanto más grave sea el tumor y más tarde se inicie el tratamiento, peor será el pronóstico.

¿Qué es un tumor cerebral?

En comparación con otros cánceres, los tumores cerebrales son el segundo tipo de tumor más común en los niños. Según el Registro de Cáncer Infantil, uno de cada 1,400 niños menores de 18 años está afectado, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de todos los tumores en niños. Se producen tanto formas malignas como benignas, aunque los tumores benignos están menos registrados. En general, los niños se ven afectados con un 20 por ciento más de frecuencia que las niñas.

Sin embargo, no todos los tumores cerebrales son iguales. En primer lugar, se hace una distinción entre tumores cerebrales primarios y secundarios. Los tumores cerebrales primarios incluyen formas tanto benignas (benignas) como malignas (malignas) (“cáncer cerebral”), mientras que los tumores cerebrales secundarios siempre son malignos.

Tumores cerebrales primarios

Un tumor cerebral que se desarrolla directamente a partir de células de la sustancia cerebral o de las meninges se llama primario. Los médicos también se refieren a estos tumores como tumores cerebrales.

Los tumores cerebrales primarios a menudo incluyen aquellos que se originan en un nervio craneal. Los nervios craneales se originan directamente en el cerebro y, por lo tanto, se encuentran parcialmente en el cráneo. Sin embargo, no pertenecen al sistema nervioso central (SNC: cerebro y médula espinal), sino al sistema nervioso periférico (SNP). Si un tumor en la cabeza se origina en un nervio craneal, se trata estrictamente de una neoplasia del sistema nervioso periférico.

Los tumores cerebrales primarios se subdividen según varios criterios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los tumores individuales según el tejido del que se originan y el grado en que el tumor cerebral es maligno o benigno. Esta distinción influye tanto en el tratamiento como en el pronóstico de un tumor cerebral.

Curiosamente, sólo una pequeña proporción de los tumores cerebrales se originan a partir de células nerviosas (neuronas). Más de uno de cada dos tumores cerebrales primarios se desarrolla a partir del tejido de soporte del cerebro y, por tanto, pertenece al grupo de los gliomas. La siguiente tabla proporciona una descripción general de los tumores cerebrales primarios más importantes:

Los gliomas se originan en las células de sostén del SNC. Estos incluyen, por ejemplo, astrocitoma, oligodendroglioma y glioblastoma.

Este tumor cerebral se forma a partir de células que recubren los ventrículos internos del cerebro.

El meduloblastoma se forma en el cerebelo. Es el tumor cerebral más importante en los niños.

neurinoma

Este tumor se origina en los nervios craneales. También se le conoce como schwannoma.

Este tumor cerebral se desarrolla a partir de las meninges.

Linfoma del SNC

El linfoma del SNC se desarrolla a partir de un grupo celular de glóbulos blancos.

Tumores de células germinales

Los tumores de células germinales incluyen germinoma y carcinoma coriónico.

Tumor cerebral de la región de la silla turca

En todos los grupos de edad, algunos tumores cerebrales ocurren con más frecuencia que otros. Entre los tumores cerebrales primarios, los gliomas, meningiomas y tumores hipofisarios son los más comunes en adultos. Si se produce un tumor cerebral en niños, suele ser un meduloblastoma o un glioma.

Un neuroblastoma es el llamado tumor cerebral embrionario que se presenta principalmente en niños pequeños y bebés. El neuroblastoma se desarrolla a partir de determinadas células nerviosas del sistema nervioso autónomo (vegetativo), que se pueden encontrar en numerosos lugares del cuerpo, por ejemplo junto a la columna vertebral y en la glándula suprarrenal.

Tumores cerebrales secundarios

Además de los tumores cerebrales primarios, los tumores cerebrales secundarios son igualmente comunes. Se desarrollan cuando células de tumores de otros órganos (por ejemplo, cáncer de pulmón, cáncer de piel, cáncer de mama) llegan al cerebro y forman un tumor secundario. Por tanto, se trata de metástasis cerebrales. Algunos expertos ni siquiera los consideran tumores cerebrales “reales”.

En el caso de las metástasis cerebrales se distingue entre metástasis en el tejido cerebral (metástasis parenquimatosas) y en las meninges (meningeosis carcinomatosa).

Signos de un tumor cerebral

Puedes leer todo lo que necesitas saber sobre los posibles signos de un tumor cerebral en el artículo Tumor cerebral: síntomas.

¿Qué causa los tumores cerebrales?

Por el contrario, existen tumores cerebrales que son genéticos y hereditarios. Se producen en determinadas enfermedades hereditarias como la neurofibromatosis, la esclerosis tuberosa, el síndrome de von Hippel-Lindau o el síndrome de Li-Fraumeni. Sin embargo, estas enfermedades son extremadamente raras. Sólo una pequeña proporción de los tumores cerebrales puede atribuirse a alguna de estas enfermedades.

Los linfomas del sistema nervioso central se desarrollan con mayor frecuencia en pacientes con un sistema inmunológico gravemente debilitado, por ejemplo debido al VIH o cuando el sistema inmunológico está suprimido por medicamentos especiales (inmunosupresores). Este tratamiento se suele utilizar para prevenir reacciones de rechazo después de un trasplante de órgano.

De lo contrario, el único factor de riesgo conocido hasta la fecha para un tumor cerebral es la radiación al sistema nervioso. Los médicos lo utilizan, por ejemplo, para enfermedades potencialmente mortales como la leucemia aguda. En general, sólo muy pocas personas desarrollan un tumor cerebral después de la irradiación cerebral. Los exámenes de rayos X habituales no suelen provocar un tumor cerebral.

Los tumores cerebrales secundarios, es decir, las metástasis cerebrales, suelen formarse cuando hay cáncer en otra parte del cuerpo. Si existen factores de riesgo para un determinado tipo de cáncer, el riesgo de metástasis cerebrales suele aumentar. Sin embargo, no todos los tumores malignos se propagan al cerebro.

¿Cómo se diagnostica y examina un tumor cerebral?

La persona adecuada a quien contactar si tienes un tumor cerebral es un especialista en neurología (neurólogo). Como parte del diagnóstico, se realizará una historia clínica precisa. Le preguntará acerca de sus quejas exactas, enfermedades previas y tratamientos médicos. Las posibles preguntas incluyen, por ejemplo

  • ¿Sufres de nuevos tipos de dolores de cabeza (especialmente por la noche y por la mañana)?
  • ¿Los dolores de cabeza aumentan al acostarse?
  • ¿Te ayudan los remedios convencionales para el dolor de cabeza?
  • ¿Sufres de náuseas y vómitos (especialmente por la mañana)?
  • ¿Tiene alteraciones visuales?
  • ¿Has tenido una convulsión? ¿Un lado de tu cuerpo se ha movido involuntariamente?
  • ¿Has tenido o tienes problemas para mover o coordinar alguna parte de tu cuerpo?
  • ¿Has tenido o tienes problemas para hablar?
  • ¿Notas alguna limitación cuando intentas concentrarte, memorizar o comprender algo?
  • ¿Se han producido nuevos trastornos hormonales?
  • ¿Tus familiares o amigos piensan que tu personalidad ha cambiado?

A menudo, a esto le siguen exámenes adicionales como tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MRI), electroencefalografía (EEG) y un examen del líquido cefalorraquídeo. Si estos exámenes indican un tumor cerebral, el médico tomará una muestra de tejido (biopsia) para clasificar con mayor precisión los resultados anteriores.

Un análisis de sangre a menudo también proporciona información sobre si hay un tumor cerebral o no. En los valores sanguíneos el médico busca los llamados marcadores tumorales, sustancias que secretan las células tumorales. De esta forma también se pueden detectar cambios genéticos (anomalías genéticas).

Si su neurólogo sospecha que las metástasis cerebrales están causando sus síntomas, se debe diagnosticar el cáncer subyacente. Dependiendo de la sospecha, su médico podrá derivarla a otro especialista (como un ginecólogo o un gastroenterólogo).

CT y MRI

Durante una tomografía computarizada, el paciente se acuesta boca arriba sobre una mesa que se mueve hacia un tubo de examen. El cerebro es radiografiado. Las estructuras cerebrales y, en particular, las hemorragias y calcificaciones que contienen pueden reconocerse en el ordenador mediante imágenes transversales individuales.

En los últimos años, una resonancia magnética se ha vuelto cada vez más común cuando se sospecha un tumor cerebral. Este examen también se realiza en un tubo de examen. Lleva más tiempo que una tomografía computarizada, pero no utiliza rayos X. En cambio, las imágenes del cuerpo son creadas por campos magnéticos y ondas electromagnéticas que fluyen a través de él. La imagen suele ser incluso más detallada que con la TC. Al igual que con la tomografía computarizada, la persona a la que se le realiza la resonancia magnética debe permanecer muy quieta y, si es posible, no moverse.

A veces es necesario y útil realizar ambos procedimientos uno tras otro. Ambos exámenes no son dolorosos. Sin embargo, algunos pacientes encuentran desagradable el tubo y el alto nivel de ruido.

Medición de ondas cerebrales eléctricas (EEG)

Un tumor cerebral a menudo cambia las corrientes eléctricas en el cerebro. Un electroencefalograma (EEG), que registra estas corrientes, proporciona información reveladora. Para ello, el médico coloca pequeños electrodos metálicos en el cuero cabelludo, que están conectados a un dispositivo de medición especial mediante cables. Las ondas cerebrales se registran, por ejemplo, en reposo, durante el sueño o bajo estímulos luminosos.

Examen del líquido cefalorraquídeo (punción del líquido cefalorraquídeo)

Para descartar una alteración de la presión del líquido cefalorraquídeo (presión del LCR) o meningitis, el médico realiza en ocasiones una punción del líquido cefalorraquídeo en la región lumbar (punción lumbar). Las células alteradas por un tumor cerebral también se pueden detectar en el líquido cefalorraquídeo.

Por lo general, el paciente recibe un sedante o una pastilla para dormir ligera antes de este examen. A los niños generalmente se les administra anestesia general. Luego, el médico desinfecta la región lumbar de la espalda y cubre el área con paños esterilizados.

Para que el paciente no sienta ningún dolor durante la punción, el médico primero adormece la zona con un anestésico que inyecta debajo de la piel. Luego, el médico guía una aguja hueca hacia un depósito de líquido cefalorraquídeo en el canal espinal. De esta forma determina la presión del líquido cefalorraquídeo y toma algo de líquido cefalorraquídeo para realizar un análisis de laboratorio.

El riesgo de lesión de la médula espinal es muy bajo durante este examen porque el sitio de punción está debajo del extremo de la médula espinal. Aunque la mayoría de las personas encuentran el examen desagradable, es tolerable, especialmente porque la punción del líquido cefalorraquídeo normalmente sólo dura unos minutos.

Tomando una muestra de tejido

En la cirugía abierta, el paciente recibe anestesia general. Se abre la parte superior del cráneo en una zona determinada para que el cirujano pueda alcanzar las estructuras tumorales. El médico suele optar por este procedimiento si quiere extirpar completamente el tumor cerebral en la misma operación. Luego se examina todo el tejido tumoral bajo un microscopio. El tratamiento adicional a menudo depende de los resultados.

La cirugía estereotáctica, por el contrario, casi siempre se realiza con anestesia local para que el paciente no sienta ningún dolor. La cabeza del paciente queda inmovilizada mientras se toma la muestra. El médico utiliza un procedimiento de imágenes para determinar exactamente dónde se encuentra el tumor en la cabeza. Luego perfora un pequeño orificio en el cráneo en un lugar adecuado (trepanación) a través del cual introduce los instrumentos quirúrgicos. El movimiento de las pinzas de biopsia suele estar controlado por ordenador y, por tanto, es muy preciso, lo que permite tomar una muestra específica.

¿Cómo se trata un tumor cerebral?

Cada tumor cerebral requiere un tratamiento individual. En principio, es posible operar un tumor cerebral, administrarle radioterapia o quimioterapia. Estas tres opciones se adaptan al tumor respectivo y se diferencian en la forma de realizarlas o combinarlas.

La cirugía

La cirugía de tumores cerebrales suele perseguir diversos objetivos. Uno de los objetivos suele ser extirpar completamente el tumor cerebral o al menos reducir su tamaño. Esto puede aliviar los síntomas y mejorar el pronóstico. Incluso una reducción del tamaño del tumor crea mejores condiciones para tratamientos posteriores (radioterapia, quimioterapia).

La cirugía en pacientes con tumores cerebrales a veces también tiene como objetivo compensar un trastorno del drenaje del líquido cefalorraquídeo relacionado con el tumor. Esto se debe a que si el líquido cefalorraquídeo no drena libremente, la presión en el cerebro aumenta, lo que provoca síntomas graves. Durante una operación, el médico implanta, por ejemplo, una derivación que drena el líquido cefalorraquídeo hacia la cavidad abdominal.

El médico suele realizar una cirugía abierta bajo anestesia general: se inmoviliza la cabeza. Una vez cortada la piel, el cirujano abre el hueso del cráneo y las meninges duras subyacentes. El tumor cerebral se opera con un microscopio especial. Antes de la operación, a algunos pacientes se les administra un agente fluorescente que absorbe las células del tumor cerebral. Durante la operación, el tumor brilla bajo una luz especial. Esto hace que sea más fácil distinguirlo del tejido sano circundante.

Después de la operación, el médico detiene el sangrado y cierra la herida, que normalmente sólo deja una cicatriz. Inicialmente, el paciente permanece en una sala de seguimiento hasta que su condición se estabilice. El médico suele programar otra tomografía computarizada o resonancia magnética para verificar los resultados de la operación. Además, los pacientes suelen recibir un preparado de cortisona durante unos días después de la operación. Esto es para evitar que el cerebro se hinche.

La radiación

Algunos tumores cerebrales sólo pueden tratarse con radioterapia. Para otros, esta es sólo una de varias medidas de tratamiento.

La radiación tiene como objetivo destruir las células tumorales cerebrales y, al mismo tiempo, preservar en la medida de lo posible las células sanas vecinas. En general, no es posible atacar únicamente el tumor cerebral. Sin embargo, gracias a las buenas posibilidades técnicas, la zona a irradiar se puede calcular muy bien mediante obtención de imágenes previas. La irradiación se realiza en varias sesiones individuales, ya que esto mejora el resultado.

Se fabrican mascarillas faciales individuales para que no sea necesario determinar de nuevo la zona del tumor en cada sesión. Esto permite colocar la cabeza del paciente exactamente en la misma posición para cada sesión de radioterapia.

Quimioterapia

Se utilizan medicamentos especiales contra el cáncer (agentes quimioterapéuticos) para destruir las células tumorales cerebrales o impedir que se multipliquen. Si la quimioterapia se realiza antes de la cirugía (para reducir el tamaño del tumor), se denomina quimioterapia neoadyuvante. Si, por el contrario, sigue a la extirpación quirúrgica del tumor cerebral (para matar las células tumorales restantes), los expertos lo llaman adyuvante.

Diferentes medicamentos son adecuados para diferentes tipos de tumores cerebrales. Algunos tumores cerebrales no responden en absoluto a la quimioterapia y, por lo tanto, requieren una forma diferente de terapia.

A diferencia de otros tipos de cáncer, en el caso de los tumores cerebrales los fármacos quimioterapéuticos primero tienen que cruzar la barrera hematoencefálica para alcanzar su objetivo. En algunos casos, el médico inyecta los agentes quimioterapéuticos directamente en el canal espinal. Luego ingresan al cerebro con el líquido cefalorraquídeo.

Al igual que ocurre con la radioterapia, los agentes quimioterapéuticos también afectan a las células sanas. A veces, esto provoca ciertos efectos secundarios, como una alteración de la formación de sangre. El médico discutirá los efectos secundarios típicos del medicamento utilizado antes del tratamiento.

Terapia de apoyo

La atención psicooncológica también suele formar parte de la terapia de apoyo: su objetivo es ayudar a los pacientes y a sus familiares a afrontar la grave enfermedad.

¿Cuáles son las posibilidades de supervivencia con tumores cerebrales?

Cada tumor cerebral tiene un pronóstico diferente. El curso de la enfermedad y las posibilidades de recuperación dependen en gran medida de la estructura del tejido tumoral, de su rapidez de crecimiento, de su agresividad y de su ubicación exacta en el cerebro.

Como guía para médicos y pacientes, la OMS ha desarrollado una clasificación de gravedad de los tumores. En total existen cuatro grados de gravedad, que se definen, entre otros, en función del carácter del tejido (criterios de malignidad). Estos describen un tumor en términos de sus cambios celulares superficiales, su crecimiento y tamaño, así como la extensión del daño tisular (necrosis) causado por el tumor.

La clasificación también tiene en cuenta diversas características genéticas que provocan los cambios correspondientes en el funcionamiento de las células tumorales. Otros aspectos que se tienen en cuenta en la clasificación son la localización del tumor, la edad del paciente y el estado de salud general del paciente.

  • Grado 1 de la OMS: Tumor cerebral benigno de crecimiento lento y muy buen pronóstico
  • Grado 3 de la OMS: Tumor cerebral maligno, cada vez más incontrolable y con alta tasa de recurrencia
  • Grado 4 de la OMS: Tumor cerebral muy maligno de rápido crecimiento y mal pronóstico

Esta clasificación no sólo se utiliza para evaluar las posibilidades individuales de recuperación. También determina qué método de tratamiento ofrece el mejor pronóstico. Por ejemplo, un tumor cerebral de primer grado generalmente se puede curar mediante cirugía.

Un tumor cerebral de segundo grado reaparece con mayor frecuencia después de una operación, se desarrollan las llamadas recurrencias. Con el grado 3 o 4 de la OMS, las posibilidades de recuperación solo mediante cirugía suelen ser escasas, por lo que los médicos siempre recomiendan radioterapia y/o quimioterapia después de la cirugía.

En 2016, la tasa de supervivencia de los tumores cerebrales en Alemania rondaba el 21% para los hombres y el 24% para las mujeres cinco años después del tratamiento.